Continuaremos siguiendo la secuencia de la vez anterior, sobre todo la problemática de lo que podemos denominar el nosotros, el yo, el otro, y cómo todo esto se inscribe dentro de una psicología social. Vamos a plantearnos de entrada una situación que sería: grupo primario, grupo secundario, individuo.
Una situación que ya de comienzo aparece triangular y que vamos a tratar de ver los tres términos de este triángulo. A través del grupo primario, se habla de grupo primario, y acá acuden todos los estudios sobre comunidad primitiva los estudios de Levy Bruhl, es un grupo en el cual prima la participación, existe un sincretismo.
Sincretismo quiere decir que en un momento determinado las relaciones entre los distintos integrantes no están diferenciadas, no hay discriminación de roles, por lo tanto los distintos movimientos dentro del grupo son en base a lo que se llama el contagio y el mimetismo, entonces mimetismo mental y contagio afectivo. Esta postulación planteada de esta manera nos lleva a pensar, primero, hay una serie de autores que ha planteado el sincretismo en el grupo familiar, uno de ellos es Bleger, en el libro Psicología Institucional y Psicohigiene, en la cual hay un capítulo de grupo familiar que se habla de sincretismo y el grupo familiar como una unidad sincrética, confusa no discriminada. O sea que lo que prima en el grupo familiar es lo afectivo, en un grupo primario.
En el grupo secundario, la característica que se le da es diferenciado, por lo tanto hay roles explicitados y hay una tarea más o menos clara, o sea que primaria el pensar. El individuo, nace en un grupo familiar determinado, y sabemos que recién a los tres años hace lo que Wallon denomina el pasaje de la participación al sincretismo diferenciado, o sea empieza a reconocer al otro. Cuando entra entre tres y cinco años, haría lo que en teoría Freudiana es complejo edípico, o sea que después del reconocimiento de los otros, empieza a ver quienes son esos otros. Cuando va siguiendo su evolución ya entra a relacionarse con grupos con algunos elementos secundarios, jardín de infantes, empiezan a ver otros de las mismas características que él, sus semejantes, y a partir de ese momento, entre grupo primario y grupo secundario empieza a haber una interacción fuera y por lo tanto dentro del individuo también, que provoca en un momento determinado, la llamada crisis de la adolescencia (entre los trece, dieciséis y diecisiete años) o sea en esos momentos es cuando se puede decir que la aguja se ha lateralizado sobre el grupo secundario como posibilidad de enfrentar a este grupo primario. Qué influye entre esa interacción entre el grupo primario y el secundario?. Lo que juega es un problema ideológico. El problema ideológico está que mientras en el grupo familiar hay cuestiones que podemos llamar generacionales, en el grupo secundario, en el adolescente están los semejantes, entonces son los iguales y tienen un mismo ideal y pueden enfrentar juntos las dificultades hasta el logro de este ideal, en cambio en el otro (en el familiar los hijos tienen unos ideales papá otros y no concuerdan con ellos esa es una de las causas que produce la crisis de la adolescencia; o sea en un momento determinado el adolescente se va a basar en este grupo para enfrentar aquel (o sea el secundario para enfrentar el primario).
Posteriormente en la vida, el individuo, va a pasar en la adultez en la cual entra nuevamente en relaciones con otro grupo primario.
Y acá viene todo el volver a equilibrar este juego entre primario y secundario, y a su vez a entrar a jugar dentro de ese otro grupo primario, en la cual va a desempeñar otro rol. Dentro del grupo familiar por influencia de la sociedad ya hay roles instituidos, aunque los individuos no estén para desempeñarlos, o sea, son preexistentes a los individuos. Las disposiciones del grupo familiar las va a dar la sociedad, no el grupo familiar, ya que la relación sea papá, mamá, hijos, es porque es esta sociedad, en otras sería distinto.
El problema que aparece una vez desarrollado todo el cuadro es a nivel de los individuos. Cuando planteamos sincretismo, sincretismo para quién?, porque los distintos autores cuando van desarrollando el problema del sincretismo, lo hacen dentro de la perspectiva individual, o sea el que está sincrético es el niño o , ese grupo familiar aparece sincrético para el individuo que nace allí, porque si lo es para todos los participantes de ese grupo familiar hay otro tipo de sincretismo que se pone en juego, en otras palabras casi siempre cuando se plantea que un grupo primario, en un grupo familiar existe una primacía de la confusión, una primacía de la participación totalista, pero dentro de la visión, de cuál de los integrantes del grupo familiar se está hablando? O se está hablando dentro de una posición individualista? , o sea el niño que nace siente el grupo familiar de esa manera, por qué?. Porque si el padre y la madre están de esa manera ese grupo familiar se constituye en grupo patológico. Por qué?. Porque el padre y la madre tienen que tener una cierta conciencia de la situación, como tales, y se denominaría patológico a un grupo que no se manejaría así, porque sería un grupo en el cual papá y mamá en determinados momentos no pueden discriminar entre sus partes infantiles no resueltas y el chico que nació. Por eso aquí la confusión sería total, entonces no comprenderían si cuando castigan o reprenden al chico se están reprimiendo la parte de ellos que quieren castigar o reprimir. Un ejemplo sería la proyección compensatoria a las lagunas del súper ego que quiere decir ideales no alcanzados por los padres lo hacen alcanzar a los hijos ahora dentro, en este tipo de cuestiónese observaría un grupo que estaría sincréticamente funcionando.
Acá aparece también lo otro, que es una imagen social que es que el grupo familiar dijimos que prima lo afectivo, mientras en el grupo secundario prima el pensar, entonces al individuo si no regulariza este tipo de cuestiones le provocamos una disociación dentro del aprendizaje, en la cual lo afectivo es lo primitivo, el pensar es lo superado. Cuando tratamos que en el grupo familiar nosotros planteamos que es necesario explicitar tareas, los por qué y los para qué, es para que el grupo familiar pueda absorber para sí el problema del pensar. Cuando planteamos que en los grupos operativos es necesario, que en el aprendizaje, ver las ansiedades en juego y , lo afectivo, es para que este pensamiento recupere lo vivido. Lo que tratamos de ver es que ciertas pautas que nosotros creemos muchas veces que corresponden solamente a los grupos, primero son pautas que están institucionalizadas, lo mismo que con respecto a los roles dentro de un grupo familiar.
Sabemos muy bien que otro de los problemas que parecen dentro de los grupos familiares, es el problemas de las metas, o sea, logro, los éxitos. Dentro de los grupos familiares, ese tipo de ítems corresponden a ítems sociales.
Está comprobado por sociólogos norteamericanos que en una sociedad como EEUU en la cual el éxito se mide por el dinero, pobreza es igual a delito porque la clase baja va a tener pocas normas o estrecho marco para poder lograr lo que es éxito social, por lo tanto, va a buscar no técnicas socales para lograr el éxito son técnicas eficientes, que le sirven para alcanzarlo. Alcapone, es uno de los símbolos de este tipo de sistema, los mismos americanos hicieron un estudio entre la clase baja estadounidense y la clase baja de Europa Sud Este, en un trabajo de 1940 vieron que mientras que en EEUU esto era válido, o sea, pobreza igual a delito, mientras tanto llegaba a buscar técnicas eficientes y no técnicas sociales para lograr ese éxito social, en el Sud Este europeo como el éxito no era igual a dinero por ejemplo, era valorado el problema de cultura pobreza no era igual a delito. Una de las cosas estudiadas por los americanos fue la teoría de la suerte. La suerte en un momento determinado, permitiendo justificar el no logro del éxito de los éxitos. Ahora viene el problema con los grupos secundarios, en el grupo secundario está como se hace cargo o no de las metas sociales formuladas, qué norma se da para alcanzar esas metas sociales, y por el otro lado, aparece uno de los problemas que son los que se denominan rebeldes o conducta de rebelión que es cuando en los grupos secundarios se hacen cargo de otros tipos de metas que no son las socialmente instituidas. De acá provienen como ustedes van viendo una serie de cuestiones en las cuales las cosas que creemos como más individuales, más privadas, tiene una estrecha relación con lo social y con las circunstancias en las cuales estamos sumidos en un momento determinado. Cuando el chico hace la crisis de la adolescencia, una de las cosas que más llama la atención, o que más claramente es visible es el problema del ideal, o sea la búsqueda de sus semejantes cumple dos funciones, que por un lado los acompañantes al lograr esos ideales y por otro lado que los comprendan en esos ideales.
Se planteo anteriormente el problema de la generacional, por que el problema es que frente a estos ideales, lo asumen los padres. Es decir, que o negándoseles o burlándoselos o mostrarles una realidad que es totalmente adversa al adolescente, no le están dando una salida o una ubicación real si no que lo están frustrando en la elaboración de esto que primero aparece muy imaginativo, pero que después va a tratar de tener viso de realidad, o sea, el acompañamiento que podría ser un padre y una madre frente a un chico en esta crisis y con éstos ideales ahí a flor de piel, sería la posibilidad de acompañarlo en la conversación sobre ellos; y no negárselos, la negación muchas veces en el adolescente de ideales es la negación que todavía el padre o la madre no lo han podido superar y la frustración que subsiste en ellos.
Forzosamente la búsqueda en los grupos secundario y el trabajo a través de los grupos secundarios de una enumeración de las tareas de los “por qué”, “para qué”, de los significados. El trabajo para uno es como posibilidad de que éste individuo que estuvo en un grupo, primario determinado, éste grupo secundario lo ayude para cuando él forme un grupo primario este sea de otra manera, es decir, que haya hecho un aprendizaje básico de la unión entre el sentir y el pensar. Desde una psicología social, nosotros tenemos que partir de plantearnos esta situación triangular frente a lo posición del individuo. El problema del individualismo es la negación directamente del otro y del vínculo con el otro el cual como dice muy bien Sartre, nos sirve de limite a nosotros mismos, o sea, el otro aparece como posibilidad de que nosotros nos reconozcamos como nosotros. En un trabajo de Merleau Ponty que se llama “las relaciones del niño con el otro” relataba que el conocimiento de la espalda es debido al otro. O sea, yo conozco mi espalda gracias a los otros, es el mejor reconocimiento de que necesitábamos al otro, había parte de mi mismo cuerpo que no podían ser visualizadas como mías creo que es uno de los mejores ejemplos por que es la participación de otro en la formación del yo. Ahora ese otro quién es? y quién soy yo frente al otro. La posibilidad de reconocer quién es el otro y de quién soy yo frente al otro, para nosotros está dada al nivel de una tarea, o sea, en un momento determinado de trabajo, pero el trabajo no solamente en la forma material si no en diversas formas, intelectual, de relación le permite al yo la mejor comprensión de él, de sus limites y los del otro, también a través de ese trabajo que yo y el otro pasamos a ser nosotros. Malraux en su período comunista habló de camaradería, lo que plantea Maisonneuve, ahora que quería decir camaradería?. La relación, la amistad con el otro, “mis amigos son los que están trabajado conmigo en la revolución” decía Ernesto Guevara. La ideología acá también involucra la relación con los otros; el hacer juntos es una ideología, también está la ideología de lo antisocial, de lo asocial. Entonces cuando enunciamos que el trabajo permite la relación entre el yo-el otro y me permite comprender mis limites y los del otro ya en esa postulación hay una ideología. Hay una ideología en la cual reconoce al otro como mi semejante con las mismas necesidades y con las mismas condiciones y además voy a ver con el otro mis carencias, en el sentido que el otro me va a permitir a mi ver los déficit que yo tengo desde el momento que el me comprende y así a través de un dialogo superarlos. Cuando pasamos al nosotros y a la posibilidad del nosotros, primero ésta posibilidad tiene su origen más remoto en la oposición, o sea, cuando empiezan a aparecer conductas de oposición en el chico, por un lado, pero por otro lado, el nosotros, puede provenir de dos fuentes, cuando el individuo en el grupo secundario y en el grupo primario se emplea el nosotros. En el grupo secundario como sus semejantes y los otros como los extraños, cuando dentro del mismo grupo familiar habla de nosotros como su grupo familiar y los otros como extraños a ese grupo familiar. Ésos serían los orígenes dentro de lo grupal; dado primero en la infancia y luego en la adolescencia, de ésta forma expresado la infancia es cuando el chico dice “nosotros”, por su familia y dice “ellos” por los extraños, en la adolescencia cuando diga “nosotros” serán sus semejantes y ellos van a ser el mundo de los adultos.
Ahora, más adelante, el nosotros, la única manera de fundamentar casa ser a nivel de la tarea y de La conciencia de la tarea. En las definiciones de grupo eso lo vamos a ver. Hay dos principios que aparecen como básicos en todos los autores frente al grupo, es interacción y conciencia de esa interacción. Ese problema de la interacción y de la conciencia de la interacción nos va a permitir hablar de nosotros. Tendríamos que ver qué papel se juega a nivel de los sentimientos, por que en el pasaje de la psicología individualista en la que existía un instinto, fuente de él y, además existía una intimidad en la cual se dada ese juego de instintos o ese juego de sentimientos nos ha hecho perder por momentos la visualización es que cuando nosotros sentimos es con respecto a otro y provocado por otro. se podría decir que una de las cosas esenciales que más nos ha permitido pensar últimamente son los problemas de la transferencia. Los problemas de transferencia dentro del análisis: ¿qué me está diciendo éste individuo aquí, ahora, a mí? Esto parece una postulación técnica de encuadre vulgar y más simple dentro de esto se esconde una teoría de pichón ha enunciado y es la teoría del vínculo. Pichón lo explicita lo amplía y lo demás en términos sociales cuando trata de ver a través del vínculo un relación con otro dentro de un escenario particular. Es decir, que para nosotros la relación con otros no es solamente con una persona, sino que es una relación con una persona en una situación como una experiencia determinada, y habiendo significado para nosotros una determinada cosa. Lo importante es ver en el vínculo cómo juega lo conceptual, es decir que cada vez menos podemos reducir los afectos, los sentimientos, una cosa interna y sin relación con el afuera y segundo cuando esos afectos aparecen en relación con alguien ese alguien no aparece como persona, parece como situación, o sea, cuando de determinada persona recuerdo en un momento determinado, no la recuerda a Ella sola sino en la situación en la que Ella y Yo estuvimos juntos. Con esto podemos incluir hasta que se creyó elementos privativos de este sujeto, podemos buscar las connotaciones sociales y con esto también podemos romper el sociologismo que un momento se vio. Rompemos con el sociologismo cuando no decimos que viene de afuera la cosa o sea, no reconocemos lo social solamente como una instancia exterior, sino que tratamos de reconocer, lo social en el mismo vínculo y afecto por más interior que sea. Ejemplo de Fanon cuando en el año 1954, antes que se declarase la guerra de liberación nacional, la radio que se había introducción en Argelia no era aceptada por los Argelinos porque se sentía como la intromisión del ocupante dentro de la casa.
Ante un análisis sociológico ene se momento se hubiera dicho que los Argelinos tienen una estación de radio que se llamaba Argelia libre y Argelia habla, entonces las radios se agotaron directamente. Eso permite a posterior ver que no era un prejuicio y darle otro significado a la situación. Ahora Fanon en esos momentos, durante todo el tiempo viendo enfermos alucinados observó lo siguiente: que mientras en el período de preguerra de liberación en los contenidos alucinatorios la radio aparecía como voz agresiva atacante, después de esa experiencia, o sea en los años de la guerra, en los contenidos alucinatorios de los cuales aparecía la radio, la voz aparecía como elemento acompañante, voz cálida y amiga.