FORMACIÓN EN COORDINACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS
MÓDULO 1
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 | Julio Cortazar, La autopista al sur. |
3 | Hernan Kesselman, Espacio, vínculo, creatividad, CAG Nº 21, 1980 |
4 | Eduardo Pavlovsky, Historia de un espacio lúdico, CAG Nº 23, 1980 |
5 | Levi-strauss, El hechicero y su magia, Antropología estructural, Eudeba, B.A., 1968 |
6 | Enrique Pichón-Rivière,Técnica de grupos operativos, El proceso grupal, Nueva Visión |
7 | Idem. |
8 | H. Foladori, La “ola” en el fútbol, reflexiones sobre la grupalidad, Grupalidad. Teoría e intervención, 2005 |
9 | Eduardo Pavlovsky, Los fantasmas en los grupos, Psicología y sociología del grupo, Fundamentos, Madrid, 1975 |
10 | Pichón-Rivière, Estructura de una Escuela, El proceso grupal, Nueva Visión, B.A. |
11 | Idem. |
12 | José Bleger, Grupos operativos en la enseñanza, Temas de Psicología, Nueva Visión, B.A., 1971 |
13 | Armando Bauleo, Aprendizaje grupal, Ideología grupo y familia,Kargieman, B.A., 1970 |
14 | W. Steil, Los funerales de Hormazabal, Puercoespin Nº1. |
15 | Abercrombie, Análisis grupal y educación superior, Ilusión grupal Nº 2, UAEM, Cuernavaca |
16 | A. Bauleo, Momentos del grupo, Ilusión Grupal Nº 1, Cuernavaca, |
17 | Tobie Nathan, Investiación sobre técnica terapéutica, La influencia que cura, FCE, B.A. 1997 |
18 | P. Soza, En torno a los conceptos de grupo y grupalidad, Intervención grupal en el ámbito comunitario, 2006 |
19 | Idem. |
20 | Evaluación |
MÓDULO 2
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 | E. Pichón-Rivière, Dinámica de grupo , ECRO. Ilusión grupal Nº 3, Cuernavaca. |
3 | Idem. Aplicaciones de la psicoterapia de grupo. Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar.El proceso grupal |
4 | H. Foladori, Grupo operativo y su concepción de la psicología social, Grupalidad. Teoría e intervención |
5 | E. Pichón-Rivière, Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social, El proceso grupal. |
6 | E. Pichón-Rivière, Técnica de observación en grupo operativo, Ilusion Grupal Nº 2. |
7 | F. K. Taylor y Rey, El tema del chivo emisario en la sociedad y sus manifestaciones en un grupo terapéutico, Ilusión Grupal Nº 1 |
8 | Idem. |
9 | E. Pichón-Rivière, El concepto de portavoz, Ilusión grupal Nº 1. |
10 | Idem. |
11 | H. Foladori, Teoría de lo emergente, El grupo operativo Deformación, UB, 2001 |
12 | Idem. |
13 | Idem. |
14 | E. Pichón-Rivière, Grupo familiar un enfoque operativo, El proceso grupal |
15 | Idem. |
16 | E. Pichón-Rivière, Tratamiento de grupos familiares, psicoterapia colectiva. El proceso grupal. |
17 | R. Laing, El cuestionamiento de la familia, Paidos |
18 | Idem. |
19 | Idem. |
20 | Evaluación |
MÓDULO 3
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 | S. Freud, Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), T. I. Amorrortu, B.A. |
3 | H. Foladori, Acerca de las teorías de la lectura del discurso, Grupalidad. Teoría e intervención. |
4 | Liendo, E.: Técnica de interpretación en grupo operativo, Cap. 2 Psicoterapia estructural de la pereja y del grupo familiar, Nueva Visión,B.A. l974. |
5 | Leví-Strauss, C.: La eficacia simbólica, Antropología estructural Eudeba, B.A. l967. |
6 | Idem. |
7 | Liendo, E.: Técnica de coordinación en grupo operativo, Cap.3 |
8 | Idem. |
9 | Liendo, E. ,La tarea del grupo operativo terapéutico, Cap. 9 . |
10 | H. Foladori, El coordinador: su ver-ticalidad, El grupo operativo Deformación, UB,2001 |
11 | Idem. |
12 | H. Foladori, El origen de la grupalidad, Grupalidad.Teoría e intervención. |
MÓDULO 4
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 | Ana Pampliega de Quiroga, La concepción del sujeto en el pensamiento de Pichón-Rivière, Ficha. |
3 | E. Pichón-Rivière, Teoría del vínculo, Nueva visión, B.A., l979 Cap. 1 y 2 |
4 | Idem. Cap. 3,4,5 |
5 | Idem. Cap. 6,7,8 |
6 | Idem. Cap. 9,10 |
7 | Idem. Cap. 11, 12 |
8 | E. Rodrigué, El paciente de las 50.000 horas. CAG Nº1, 1976 |
9 | Loredana Bóscolo, Del síntoma individual al emergente familiar, Puercoespin Nº 1, 2002 |
10 | H. Foladori, Mecanismos defensivos ante el tema del suicidio, El grupo operativos de-formación , U. Bolivariana, Santiago, 2001 |
11 | E. Pichón-Rivière, Grupo operativo y enfermedad única, El proceso grupal, N.Visión, B.A. |
12 | Ana P. de Quiroga, El sujeto en el proceso de conocimiento, Enfoques y perspectivas en psicología social, Ed. Cinco, B.A.1986 |
13 | E. Pichón-Rivière y Ana P. de Quiroga, Del psicoanalisis a la Psicología social, Aportes Nº1, Montevideo, 1994 |
14 | J. Bleger, Las enseñanzas fundamentales, Puercoespin Nº 2/3, U. Bolivariana, 2003 |
15 | E. Pichón-Rivière, Una teoría de la enfermedad, El proceso grupal. |
16 | H. Kesselman, Psicopatologia vincular, CAG Nº 4 Madrid 1977 |
17 | Idem. |
18 | Idem. |
19 | Ana P. de Quiroga, El grupo instituyente del sujeto y el sujeto instituyente del grupo,Enfoques y perspectivas en psicología social, Ed. Cinco, B.a. 1986 |
20 | Evaluación |
MÓDULO 5
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
9 |
|
10 |
|
11 |
|
12 |
|
13 |
|
14 |
|
15 |
|
16 |
|
17 |
|
18 |
|
19 |
|
20 | Evaluación |
MÓDULO 6
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 |
|
3 | Idem. |
4 |
|
5 | Idem. |
6 |
|
7 | Idem. |
8 | Idem. |
9 | Grinberg, L, Langer,M. y Rodrigué, E.: Psicoterapía del grupo, Paidos, 1957 Grinberg, Langer y Rodrigué, ¿qué es psicoterapia de grupo? El grupo psicológico, Nova, B.A., |
10 | Idem. |
11 | Idem. |
12 | Idem. |
13 | Puget, Janine: Terapia psicoanalítica de grupo y psicoanálisis., El grupo y sus configuraciones, Lugar Ed., B.A.,1982 |
14 | Echegoyen, H.: Psicoterapia de grupo en la enseñanza médica, El grupo psicológico |
15 | Fernandez, A.M.: Familia y matrices de aprendizaje, ficha |
16 | Kalina, Eduardo: Psicoterapia psicoanalítica de la pareja, su enfoque como psicoterapia breve, Psicoterapia de pareja y grupo familiar con orientación psicoanalítica, Galerna, B.A. 1970 |
17 | Bleger, L. y J. Grupo familiar: psicología y psicopatología, El grupo psicológico, Nova B.A. |
18 | Lemaire, J.: La pareja humana, FCE, México, 1986 |
19 | Idem. |
20 | Evaluación |
MÓDULO 7
Nº sesión | Lectura indicada |
1 | Apertura: Presentación y encuadre |
2 | S. FREUD, Psicología de las masas y análisis del yo. |
3 | Idem. |
4 | E. ENRIQUEZ, Del asesinato al grupo, del grupo al Estado, I.G. Nº7 |
5 | Idem. |
6 | DANZINGER, Observaciones psicoanalíticas en grupos grandes, I.G. Nº 1 |
7 | V. FRANKL, Un psicólogo en un campo de concentración, 1987 |
8 | Pat DE MARE, Historia de los fenómenos del grupo amplio en relación a la psicoterapia analítica de grupo, Revista GRUPO 1988 |
9 | R. SPRINGMANN, Fragmentación como defensa en grupos amplios, I.G. Nº2 |
10 | H. FOLADORI, Apuntes sobre el modelo del Dr. Rattner, I.G.Nº2 |
11 | S.H. FOULKES, Problems of the Large Group, 1975 |
12 | Idem. |
13 | D. ANZIEU, El psicodrama en grupo amplio, I.G. Nº 7 |
14 | Idem. |
15 | Michael O’SHEA y colabs. Multiple Familiy Therapy, Family Process, 1985 |
16 | Idem. |
17 | Idem. |
18 | Tom MAIN, The Concept of Therapeutic Community, 1983 |
19 | Idem. |
20 | Evaluación |
MÓDULO 8
PROCEDIMIENTO
Temario:Se trabajará sobre las diferentes situaciones del Cuaderno Los trabajos de Hércules, abordaje de problemáticas socio-institucionales. |
Metodología: Se utilizará el sistema de seminario. Cada uno de los participantes elegirá un par de situaciones del cuaderno mencionado a los efectos de estudiarla en profundidad y realizar una propuesta fundada acerca de la manera en que abordaría la situación, incluyendo todo el abordaje de la demanda, el marco téórico que daría pie a la intervención, el enfoque metodológico y la selección de las técnicas empleadas, así como los efectos que se pretenden lograr y los problemas que pueden aparecer en el proceso. El o los participantes realizarán también la investigación bibliográfica pertinente. Dicha presentación será de base a la discusión del resto de los participantes quienes realizarán a su vez comentarios discutiendo los diversos aspectos presentados. Posteriormente a la discusión realizada sobre cada proyecto, la coordinación pudiera indicar alguna bibliografía adicional a los efectos de mostrar el trabajo sobre algún aspecto en particular. |
Bibliografía: |
1.Anzieu, D.; El grupo y el inconsciente, Bib. Nueva, Madrid, 1986 ( Introducción, Cap. 2 y 4.)2. Bauleo, A. y Pavlovsky, E.; Psicoterapia en situaciones excepcionales, Contrainstitución y grupos, Fundamentos, Madrid, 1977
3. Pavlovsky, E. Lo fantasmático social y lo imaginario grupal, Lo Grupal Nº1, Búsqueda, B.A., 1983 4. Fernández, A. M: El campo grupal, Nueva visión, B.A., 1988 ( Addenda final) 5. Fernández, A.M.: De lo imaginario social a loimaginario grupal, Tiempo histórico y campo grupal, Nueva Visión, B.A., 1993 6. Enriquez, E., Imaginario social, rechazo y represión en las organizaciones, Ficha. 7. C.Castoriadis, Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social, Lo s dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona, 1988 |
BIBLIOGRAFIA PARA LOS TRABAJOS DE HERCULES |
1. El terremoto y los albergues – Campuzano, M., et al: Psicología en casos de desastre, Ed. Pax México, México D.F.,1987
– Döring, R. y colabs: Salud pública y grupo amplio en estado de emergencia, lusión grupal Nº3 , UAEM, Cuernavaca, 1990 – Pichón-Rivière, E., Inundados: las reacciones psicológicas ante el desastre, Psicología de la vida cotidiana, N. Visión, B.A., 1985 Vargas, L., Fernandez, L., ¿Sujeto social o subjetividades emergentes?, TRAMAS Nº 6, UAMX, México, 1994 (art. del terremoto en mendoza). |
2. Abordaje de las barras bravas– Foladori, H., La “ola” en el fútbol, reflexiones sobre la grupalidad, Ilusión Grupal Nº 6, Cuernavaca, UAEM, 1991
– Freud, S., ¿Por qué la guerra?(1933) O.C. T. XXII, Amorrortu, B.a., 1976 – Pichón-Rivière, E., Psicología de la vida cotidiana (artículos sobre fútbol) Recasens, Andrés, Las barras bravas, Doc. Cs. So.U. de Chile, Santiago, 1996 |
3. La organización de un congreso Fernandez, A. María, La institución imaginria del encuentro, Instituciones estalladas, Eudeba, B.A., 1999 |
4. Violencia e ineficiencia hospitalariaFoladori, H. e Hidalgo, R.: Intervención en un hospital geriátrico, Revista Psicología Vol.VII, U. de Chile, Santiago, 1998 |
5. Un cambio de Planes de Estudio– Foladori, H.: Del deseo a la autogestión, TRAMAS Nº 3, UAMX, México D.F.
– Villamil, Raúl: Notas sobre los dispositivos de observación en el salón de clases,TRAMAS Nº 10, UAMX, México D.F.,1996 – Estudiantes de Barbiana, Carta a una Profesora, Montevideo |
6. Maltrato y violencia intrafamiliar. Foladori, H, Violencia: la institución del maltrato, Gradiva Nº 1, Ichpa, Santiago, 2000 |
7. Suicidios en un colegio – Artículos de suicidio. Todo un Liceo en tratamiento siquiátrico, El Mercurio, 13 de octubre de 1996
– Fernandez, A. María, La escuela: grupso e instituciones en la produ cción de la subjetividad, Instituciones estalladas, Eudeba, B.A., 1999 |
8. Oficina de las enfermedades. Foladori, H. y Sepúlveda L., Intervención en un ministerio, Revista Psicología T. VIII, U. de Chile, 1999. |
9. Mudando un pueblo. Críticas genera construcción de gran represa en China, El Mercurio, 28 de marzo de 1999 |
10. Los niños de Nicaragua – Cufré, Leticia : Una praxis psicoanalítica en la Nicaragua Sandinista, Subjetividad y cultura Nº 3. Plaza y Valdés Ed., México D.F. , octubre 1994
– Freud, Anna, Los niños y la guerra, Paidos, B.A. Groz, Pedro, Una niña testigo de tortura, Subjetividad y cultura Nº 10, Plaza y Janes, México. – Langer, M., Lo que el grupo me dió, Lo grupal Nº 2, B. A. – Kosovo: niños solo pintan casas, El Mercurio 18 de mayo de 1999 – Winnicott, D., El niño y el medio ambiente (niños evacuados) La lista Schindler: niños que se organizan para sobrevivir. |
11. La desmanicomialización de un psiquiátrico.– Dibarboure, Leandro: Sur, manicomio y ¿cuándo el después?, Revista TOPIA, B.A., 1998
– Bauleo, A. y otros: La concepción operativa de grupo, Asoc. Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 1990 – Irarrázabal, E., Esquizofrenia ¿El fin del encierro?, EL MERCURIO, 12 de sept. de 1999 |
12. Reincorporando la guerrilla a la vida civil.– de Izaurieta, Mirem: Guatemala: relato de una experiencia, Subjetividad y cultura Nª 9, Plaza y Vladés, México, D.F., 1997
– Margolis, Jorge y otros: Video sobre una experiencia. Margolis, Jorge: Acerca de los talleres PARA EL CAMBIO DE LA VIDA en Guatemala, Subjetividad y cultura Nº 10, Plaza y Valdés, México 1998 ( pag. 109) |